jueves, 21 de junio de 2012

ACTIVIDAD CREACIÓN LITERARIA




Las actividades de creación literaria que voy a desarrollar en este punto son tanto en prosa, como en verso y teatro.

-          Prosa

Para esta actividad la profesora nos iba diciendo palabras y las teníamos que ir introduciendo en nuestro relato.

Hoy estaba mirando por la ventana cuando he visto a un niño jugando con una pelota, le ha dado una patada y esta ha caído justo en la carretera, cuando iba a recogerla a paso de caracol se le ha pegado un chicle en la zapatilla y ha ido haciendo chof chof sin organización hasta la otra parte de la acera, su padre le ha gritado por cruzar sin mirar y le ha mandado regresar como si de una actividad escolar fuese, a aparecido un abuelito por la esquina y el niño le ha dado con la pelota y el viejecito se ha enfadado como un volcán, y ha empezado a regañarle el padre otra vez menudo chillido le dio, el niño se ha puesto a llorar y menuda penita que daba si fuese por mi yo le habría dado un abrazo, pero realmente las cosas no las estaba haciendo bien debía de haber tenido más cuidado.

-          Verso

Esta actividad la hicimos en clase, la profesora y nos otros hibamos haciendo preguntas y Aitana nos contestaba.

¿Por qué te llamas Aitana?
-          Porque me lo puso mi padre.
¿Por qué te lo puso tu padre?
-          Porque le gusto el nombre.
¿Por qué le gusto el nombre?
-          Porque es muy bonito
¿Por qué es muy bonito?
-          Porque me lo pusieron a mí.


Creación con las iniciales:

I Inteligente
R Reservada
I Imprescindible
N Natural
A Amable

- Teatro:

(Dos amigos llamados, Pedro y Juan se encuentran cuando regresan de las vaciones)

Pedro: Hola, ¿qué tal el verano?
Juan: estupendamente, he estado en la playa con mi familia disfrutando del buen tiempo, ¿y tú?
Pedro: pues si tienes un ratito te lo cuento, ¿tómanos algo en el bar que hay ahí?
Juan: Claro, vamos

(Se ponen a andar y se sientan en una mesa que esta en la terraza del bar)

Juan: bueno, pues cuéntame
Pedro: Claro, pues este verano he estado en Vera, Almería, y ha sido un verano estupendo.
Camarero: Hola, buenas tardes, ¿qué van a tomar?
Pedro Pues tu dirás que quieres que yo invitó.
Juan: ¡ah! Que bien, pues déjame pensar ummm jaja, póngame una buena copa de vino.
Pedro: lo mismo para mí
Juan: ¿qué te ha pasado a ti en estas vacaciones que andas tan contento?
Pedro: jaja déjame que empiece por el principio, resulta que…..


Juan: es estupendo, me alegro por ti.

TODA CLASE DE PIELES ¿O ALAS?




Este cuento es la adaptación de “Toda clase de pieles” para niños de 9 a 10 años.

Érase una vez en un pequeño mundo mágico una joven pareja de hadas que reinaban el lugar, sus nombres eran Repliqueteo Y Ninphadora , era muy felices y se amaban muchísimo, así que querían  sellar su amor con el nacimiento de un hijo, pero por mucho que lo intentaban la reina no se quedaba embarazada.

Por mala suerte un día estando de paseo Ninphadora por el lago azul escuchó como una niña decía “Yo no creo en las hadas”, y como todos sabéis cada vez que alguien dice “yo no creo en las hadas” un hada cae muerta en algún sitio, como consecuencia Ninph empezó a encontrarse muy mal y su luz  se empezó a apagar.

Al cabo de unos días la joven reina murió y le dijo a su gran amado como último deseo, que quería que se casase con el hada más guapa del lugar, tenía que ser incluso más guapa que ella, pero él que estaba totalmente enamorado de ella no lo veía posible, ¿Cómo iba a remplazar a su gran amor con otra?, era incomprensible…

Pasaron los años y Repliqueteo no ponía ni el menor interés en llevar cabo el deseo de su esposa, pero ….¿qué es esto?, de repente un día mientras miraba desde la parte más alta de su seta de la suerte, vio un gran haz de luz, y a continuación una joven y bellísima hada, debía de ser nueva ya que no la había visto nunca en el lugar, era rubia con los cabellos cortos y rizados, su luz era intensa y brillante y su piel pálida como los copos de nieve.

Repliqueteo se acerco a ella con aire de chulillo e intentó cortejarla, pero ella no era hada fácil no, no, no, era una vacilona, y le explicó su situación a Repli, se llamaba Nekané, y venía del reino de detrás del precipicio dorado, estaba de viaje buscando un lugar mejor donde asentarse ya que se aburría mucho y quería vivir aventuras, así que el rey que no perdía detalle la pregunto ¿ y qué mejor aventura que casarte con un rey de otro reino?, eso si que estaría chulo ¿no?, y ella que tiene la lengua muy larga sin pensárselo dos veces acepta.

Nekané pasa una noche horrorosa pensando en el buen lío que se ha metido así que idea un plan por el cual pueda ir retrasando la boda y le pidió al rey varios regalos, el primero es un vestido tan azul como los zafiros, otro vestido tan dorado como la luz a las estrellas, y otro rojo como un rubí, pero ella pensaba que tardarían en hacer los vestidos y no fue así, apenas tardaron 2 semanas y ya estaban hechos.

De nuevo tuvo que idear otro plan ya que no estaba dispuesta a casarse con Repli, y se le ocurrió una idea, pidió a un rey de nuevo una capa que le permitiese abrigarse en los días de frío pero esta debía de estar hecha con todos los tipos de alas de todos los animales del mundo.

El rey se puso manos a la obra y mandó a todos sus hombres en busca de todas las alas de animales que había en el mundo, y apenas tardó tres meses en hacerlo, que horror y desgracia para la pobre Nekané ahora si que tenía que casarse con Repli y ella no quería, así que mientras intentaba dormir decidió recoger todas sus cosas y escapar de allí.

Así hizo y voló y voló lo más lejos posible, realmente no podía quejarse, aventuras era lo que quería ¿verdad?, pues aquí las tienes.

Estaba muy cansada de tanto volar y decidió hacer noche en un pequeño arbostal que se encontraba en el bosque, alquiló una rama para pasar la noche y se dispuso a dormir, pero no podía había mucho alboroto y decidió ir a ver que pasaba, todo el ruido procedía de la taberna del arbostal, allí había unos jóvenes que se estaban jugando su propio polvo de hadas al cinquillo, se acerco para verlo mejor y como no…, no paso desapercibida en seguida uno de ellos la miró y la invitó  a jugar pero ella apenas tenía nada que apostar, así que el joven la dio un poco del suyo, al terminar el juego ya no le quedaba nada de polvo de hadas por lo que decidió que ya iba siendo hora de irse a dormir, pero no obstante se había dado cuenta que el otro chico que estaba sentado en su otro lado no hacía más que mirarla ¡ Qué extraño!.

Salió por la mañana temprano estaba dispuesta a encontrar trabajo por lo que fue preguntando por donde pasaba, hasta que llegó al reino de las hojas de otoño y un chef del palacio la contrato como ayudante y camarera.

No supo nunca nada más sobre Repliqueteo, solo que había mandado a sus tropas en su busca pero que había sido imposible dar con ella por lo que desistió.

Un día mientras hacía mermelada de melocotones para el príncipe del castillo se dio cuenta de que había muchas chicas haciendo cola para ser la acompañante del príncipe en la fiesta de la cosecha, y además el principe era el chico que la miraba tanto durante el juego del Cinquillo, se enteró de que el principe estaba dispuesto ha hacer tres fases y que iría descartando chicas en cada una de ellas, así que Nekané le pidió por favor al chef que le dejase ver como era la selección de las chicas pero realmente ella lo que hizo fue ponerse su mejor vestido y presentarse al “casting”, el príncipe se quedo anonadado y estuvo hablando con ella durante mucho tiempo y la dejó pasar a la siguiente fase.

No obstante ella tenía que volver corriendo a la cocina para preparar el tazón de cereales con mermelada que le gustaba al príncipe tomar por las noches, lo preparó y el chef le dijo que se lo subiese a la habitación, pero para ello tenía que disfrazarse así que se puso su capa de toda clase de alas y subió ala habitación, mientras subía había decidido dejar un pequeño zafiro en la mermelada de melocotón.

Al día siguiente tenía la siguiente fase así que se puso otro de sus vestidos y estuvo hablando con el príncipe cuando volvió a la cocina preparó la cena del príncipe y se la subió disfrazada, además había depositado de nuevo un pequeño rubí en la mermelada de melocotón, el príncipe empezó a sospechas sobre aquellas pequeñas piedras preciosas e ideo un plan para descubrir quien era quien los dejaba.

En la última fase de la selección de la acompañante para el baile de otoño, Fups, esperó a que llegase Nekané para colocarla en su mano una pulsera sin que ella se diese cuenta, esta pulsera tenía colgando las piedras preciosas que ella había puesto en la mermelada de melocotón.

Cuando Nekané quiso darse cuenta de la hora que era vio que era tarde así que salió corriendo y no le dio tiempo a quitarse el último vestido, el rojo rubí, por lo que se puso la capa encima intentado ocultarlo, al llegar a la puerta deposito su último zafiro en la mermelada y entró en la habitación, el príncipe no quiso que se fuera y le dio la escusa de que quería que recogiese las cosas, pero lo primero que hizo fue buscar en la mermelada para ver si esta vez contenía algo, y así fue, a continuación la agarró de la mano y abrió su capa, allí descubrió el precioso vestido rojo rubí, ella estaba totalmente colorada y no sabía que hacer or lo que el se adelanto y la dijo:

-          Mira ¿ves esta pulsera que tienes en tu mano? La he hecho gracias a ti y para ti, ti eres la elegida para acompañarme en el baile de otoños.

Finalmente ella vivió la gran aventura de su vida había encontrado a su amor dejando se volar por el mundo.

ACTIVIDAD DE ANIMACIÓN A LA LECTURA




Para realizar esta actividad voy a utilizar el mismo libro que analice en el Bloque I, “ Bat Pat, La abuela de Tutankamon”

Ficha técnica del libro.

Título: Bat Pat La abuela de Tutankamón.

Texto de: Roberto Pavanello.

Editorial: Montena

Primera publicación: 2008

Actividades para su realización:

- Antes de la lectura.

+ Les diremos a los alumnos el título del libro “Bat Pat y La abuela de Tutankamón”, y a partir de se plantearán preguntas sobre si saben quien es Tutankamón, que saben de Egipto y los faraones, es decir, que conocimientos previos tienen sobre el tema, así como también saber si se sienten interés por las momias y los faraones.

+ Una vez saben el titulo les podemos proponer un pequeño juego de búsqueda de información por ejemplo en Internet:

Tutankamón vivió en ___________ (País situado
Fue faraón cuando era muy ________ (quien no es mayor)
Su máscara es de _____________( Au es su símbolo químico)

Y así sucesivamente ir planteando preguntas.

+ Se leerá el primer capítulo del libro y a continuación cada uno de ellos debe escribir su propia historia, como consideran que va a acabar haciendo predicciones sobre el final del libro.

+ Como SE trata de unos libros conocidos por los niños y saben cuanles son los protagonistas, han de elegir uno de ellos y ponerse en su piel y deben de contar al resto de la clase como afrontarían ellos la aventura que creen que va a ocurrir.

-          Durante la lectura

+ Una vez llegados al punto donde Leo ha de enfrentarse a la partida de Selet, cada uno he de crear su propio final diciendo si ganaría Leo la partida o no.

+ A partir de unas imágenes que corresponden a diferentes partes del libro los niños han de ordenarlas y a continuación explicar porque es así el orden.

+Para conocer si realmente los niños están siguiendo la historia y no están perdidos les haremos una serie de preguntas:

1.-  ¿Qué es lo que hace que Bat Pat se interese tanto por los egipcios?
2.- ¿Fue Tutankamon un faraón?
3.- ¿Por qué se envuelve Martín en papel higiénico?

-          Actividades para después de la lectura

+ Proponer un final distinto al que han leído.

+ Escribir un resumen de la historia pero en forma de jeroglífico, cada uno de los alumnos debe asignar un dibujo a cada letra y después hacer el resumen.

miércoles, 20 de junio de 2012

REFLEXIÓN BLOQUE 5




Esta es la última reflexión de literatura y en mi opinión este ha sido uno de los bloques que más me ha gustado, debe de ser por mi frustración a la hora de crear y al estudiar y ver que Rodari dice que debemos de ser libres a la hora de crear me da más fuerza, ya que en este aspecto el colegio me frustró mucho, yo era una niña muy fantasiosa y todos mis cuentos no se adaptaban a los gustos de las profesoras, siempre me decían que eran cosas muy raras y que escribiera algo más normal, pero lo que escribí era lo que realmente quería contar así que nunca obtuve una buena nota ya que al final escribía sobre algo que apenas me interesaba y  que no le encontraba  significado ninguno.

He aprendido técnicas para la creación de los diferentes géneros literarios que me han parecido muy interesantes, y creo que a la hora de evaluar las creaciones literarias de nuestros alumnos, no solo debemos ver si nos agrada sino que debemos valorar tanto la forma como el significado, cada uno tenemos intereses diferentes y nos gusta escribir de diferentes cosas por lo que esos no debería ser e principal punto a valorar.

Para finalizar con el trabajo de literatura solo quiero decir que ha sido muy útil pero lo habría sido mas si lo hubiese hecho a tiempo y no rápido y corriendo el último día pero espero que aún así sea útil para alguien.

Takk

BLOQUE V CREACIÓN LITERARIA




Este es el último bloque que hemos dado este año en literatura y en el vamos ha introducir el tema de la creatividad literaria, como ha de ser desarrollado en el aula, una buena definición de lo que es creatividad es la Gionni Rodari, este la definió como ser capaz de romper continuamente los esquemas de la experiencia.

La principal finalidad de la creación literaria es que la literatura emocione al lector, es decir, es un ir y venir de sentimientos, tanto del autor como del lector.

A la hora de crear un cuento el niño tiene que sentirse libre y dejar volar su imaginación y originalidad, dando lugar a situaciones y acciones inverosímiles pero que para el tienen significado y les ayudan a expresar su sentimientos, Gionni Rodari defendía la libertad de los niños y lo plasma en su libro “Gramática de la fantasía”, así como también nos da técnicas de creación literaria, estas técnicas son:

-           No son recetas para tranquilizar al maestro a través de un falso ejercicio de creatividad
-           Hay que recuperar la oralidad de la literatura, del relato. Partir del diálogo con los niños
-          Hemos de tener en cuenta que ninguna actividad es más o menos creativa. Lo es la forma de llevarla a la práctica
-          Debemos permitir cualquier respuesta, por absurda que nos resulte
-          Desafiemos a los niños a ser originales
-          Mediemos con preguntas proyectivas
-          Aplaudamos sus creaciones
-          Ayudémosles a mejorar
-          Démosles libertad para elegir


Los pasos y puntos que tiene que tener  una buena creación literaria son: una introducción, un desarrollo, un conflicto, la resolución del conflicto y un cierre de la historia.

Rodari también nos aporta una distinción de los géneros en la creación literaria:

La prosa: es la manera más utilizada a la hora de escribir ya que nos permite contar las cosas de multitud de maneras, es un género muy cercano a los niños y que utilizaran de una manera muy fácil. Las técnicas utilizadas con este género son:

-          Las secuencias: formar una historia a partir de una secuencia de imágenes que hay que enlazar con una historia.
-          Binomio fantástico: se trata de construir una historia a partir de dos palabras que no tengan nada que ver entre sí, cuanto más disparatadas sean las palabras más podrán ejercitar la imaginación y posiblemente sea más divertido.
-          Hipótesis absurda: a partir de una hipótesis absurda se crea un texto.
-          Cuentos múltiples por núcleos: Inventar un cuento a partir de esta forma de prosa consiste en escribir un cuento sobre el siguiente esquema: Érase, que, cuando, entonces, se, y...
-          Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo: cambiar el espacio o el tiempo del argumento de la historia.
-          Cuento al revés: consiste en cambiar los papeles de los protagonistas por los antagonistas, y viceversa.
-          Historias en primera persona: Este tipo de historias se fundamentan en pensar en un objeto de la vida cotidiana y a partir de ahí como bien dice el título, inventar una historia como si nosotros fuéramos ese objeto.

El verso: es la forma de expresión de la lírica y esta sujeta a normas de cadencia y de medida, los niños han de conocer como realizar los versos para que estos adquieran musicalidad, pero sin olvidar que la creación a de ser libre.
Las técnicas de la creación literaria en verso son:

-          Rimando palabras: como dice el nombre, consiste en hacer versos en los que rimen las últimas palabras de cada uno de ellos.
-          Concatenación: se inicia el verso con el final del anterior.
-          ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Qué hizo? ¿Con quién?: se contesta a cada pregunta en un verso distinto.
-           A partir de una imagen: se hace una lista con sustantivos y otra con adjetivos sobre una imagen, y con ellos se forma un poema.
-          Acrósticos: a través de escribir una palabra en vertical, se usa cada letra como inicio del verso.

Dramática: es un género creado especialmente para ser representado y se han de tener en cuenta todos los elementos que lo componen.

Así que para que los niños sean unos grandes creadores literarios hay que darles libertad y dejar volar su imaginación, dejándoles que se expresen como quieran sin ponerles través de ningún tipo, también se pueden realizar actividades para fomentar la creación literaria como talleres de escritura.

REFLEXIÓN BLOQUE 4




La animación a la lectura no debería de se algo de los que nos exclamásemos, ya que debería estar integrado en cada uno de nosotros como futuros maestros, y sabemos que la lectura es muy importante para los niños por lo que este tipo de actividades deberían darse si o si en los colegios pero ya estamos como siempre los típicos profesores que no dan un palo al agua y se dedican a dar solo lo que aparece en libro, creo que como futuros profesores y como vocacional que es esta profesión deberíamos desear con todas nuestras fuerzas que nuestros alumnos fueran lo mas competentes posibles y que gracias a nosotros lo consigan.

Me parecen muy interesantes todas las actividades de animación a la lectura aunque las que más recuerdo de cuando era pequeña son las de después de la lectura y será que las recuerdo porque siempre eran exámenes que repreguntaban hasta cuántas pecas tenía el protagonista.

En mi opinión las actividades han de ser lúdicas y dinámicas y que realmente despierten el interés por leer el libro, las más interesantes me parecen las previas, ya que yo cuando voy a comprar un libro lo primero en lo que me fijo es en la portada y en el título y pienso en lo que me sugiere, así que por qué no hacerlo con los niños.

Hay multitud de planes de fomento a la lectura actualmente y creo que también es muy importante la participación de las familias, por ejemplo llevar a los niños a las librerías y a los Cuentacuentos que hay en muchas librerías.

BLOQUE 4 ANIMACIÓN A LA LECTURA.




En primer lugar cabe decir que la lectura es un proceso mediante el cual comprendemos y desciframos códigos escritos, para que se produzca este proceso ha de darse una interacción entre el texto y el lector.

El proceso de lectura no es algo innato, no nacemos sabiendo leer así que ha de ser aprendido, la lectura es algo muy importante en la sociedad en la que vivimos ya que nos aporta información y nos hace formar parte del mundo, si no fuese así viviríamos en un caos en el que no comprenderíamos nada ya que la mayoría de la información que recibimos nos llega gracias a textos escritos.

Dicho todo esto no cabe ninguna duda de que los niños han de saber leer, pero no es una tarea fácil por lo que tenemos que motivar y despertar su interés por la lectura, esto se puede llevar a cabo con la animación a la lectura.

La animación se puede llevar a cabo mediante actividades lúdicas y didácticas que despierten este interés en el niño, han de ser actividades creativas y dinámicas en las que puedan aprender divirtiéndose, y sin sentirse agobiados y examinados tras la lectura de un libro.

Lo primordial y fundamental es elegir un buen libro que se adapte a lo que queremos hacer o adaptarlo nosotros,  que también sabemos hacer eso, aunque hay veces que también les podemos dar la libertad a los alumnos de que sean ellos mismos los que elijan el libro que le apetece leer.

Las actividades de animación a la lectura pueden ser de tres tipos:

-         Actividades previas a la lectura: estas actividades han de estar muy cuidadas porque no queremos que antes de empezar a leer el libro al niño se le desvanezcan todas sus ganas e intereses. Podemos utilizar tanto la portada como el título para realizar estas actividades ya que pueden sugerirles muchas cosas a los niños, como por ejemplo las predicciones sobre lo que trata el libro, etc…
-         Actividades durante la lectura: este tipo de actividades ayudan a mantener el interés durante la narración o la lectura de la historia, no es imprescindible que los niños lo entiendan todo pero si que estén en todo momento interesados y no se pierdan, este tipo de actividades pueden ir relacionando conceptos que aparecen con los que ya conocen, o despertar el interés por lo que acontecerá en el final o debates sobre lo que esta ocurriendo, todas estas catividades han de pretender que el niño se interese por conocer  que es lo que va a ocurrir y incitarle a seguir leyendo.
-         Actividades finales: con este tipo de actividades se pretende resolver todas las incógnitas que se han presentado durante la lectura para así mejorar y aclarar la comprensión, se pueden hacer actividades como resumenes y esquemas, o formulación de preguntas.

También hay algunas técnicas que nos ayudan a desempeñar la animación a la lectura:
1. Técnicas o estrategias de IMPREGNACIÓN. Pretenden conseguir un ambiente
propicio a la lectura: «empapan el ambiente de todo lo que signifique lectura».
2. Técnicas de ESCUCHA ACTIVA. Persiguen lograr que los niños y las niñas escuchen con atención.
3. Técnicas de NARRACIÓN ORAL. Buscan la capacitación para realizar narraciones
adecuadamente, favoreciendo hacerlas de modo creativo y sugerente.
4. Técnicas de PRESENTACIÓN. Logran presentar textos o libros. Éstos salen del
anonimato de los estantes o cajones.
5. Técnicas de LECTURA. Persiguen que durante la lectura se sienta gozo y/o se haga
una lectura profunda, provechosa, analítica…
6. Técnicas de POSTLECTURA. Se aprovecha la lectura realizada para trabajar
distintos aspectos, así como para generar interés por continuar leyendo otros textos.
7. TALLERES Y ACTIVIDADES CREATIVAS (EN TORNO A LA LECTURA). Combinan la práctica de una destreza con la animación lectora.
8. JUEGOS (EN TORNO A LA LECTURA). Se conjuga el mundo de la lectura y de los libros con los juegos de siempre.
9. Técnicas de CREACIÓN Y RECREACIÓN. Motivan al alumnado a desempeñar los
roles de escritor y escritora, ilustrador e ilustradora e, incluso, impresor e impresora
y/o editor y editora.
10. Técnicas de PROMOCIÓN DE LA LECTURA. Posibilitan que el propio lector y lectora animen a otros y a otras a leer.
11. Técnicas de COOPERACIÓN y SOLIDARIDAD. Promueven actuaciones de cooperaciónque generan acciones de solidaridad, en las que están implícitas la lectura y
la participación de varios lectores y lectoras.

Bibliografía:

Apuntes de clase

Luvit


REFLEXIÓN BLOQUE III




Siempre me ha desagradado bastante la historia de la literatura, debe de ser porque me la tuve que aprender si o si en el instituto sin entender apenas nada, pero bueno después de realizar este bloque he de decir que todo en esta vida tienen su utilidad, y el conocer todas las épocas y el desarrollo de la literatura través de estas puedes llegar a seleccionar los textos de una manera más objetiva y sabiendo lo que haces.

Me refiero a que conociendo que les lleva a los autores a escribir de una determinada manera en cada época histórica es más fácil saber que quieres que los niños aprendan y conozcan, además el sistema del péndulo es muy útil para poder realizar conexiones entre las diferentes épocas.

Yo trabajaría este tema de una manera práctica, proponiendo lecturas y analizando las en clase con búsquedas de información y actividades, no solo dando la teoría en “mazacote” para que acto seguido se olvide.

Bloque III: historia de la literatura y cultura literaria.




En este bloque principalmente vamos a hacer un recorrido por la historia de la literatura y trataremos de conocer que es la cultura literaria. Son temas que pueden mostrar algunas dificultades en su desarrollo con los niños, pero según vallan leyendo irán apareciendo autores y épocas que no están demás que conozcan y aunque la literatura no tenga gran importancia en el curriculum de primaria, el saber no ocupa lugar así que una breve introducción no esta demás.

Lo mejor para hablar de historia de la literatura es comenzar por el principio, y ¡cuál es?, pues la Edad Media.

La literatura española tiene sus orígenes en el s. X, la literatura española de la Edad Media con el comienzo del renacimiento en el s. XVI, a continuación tenemos el barroco que comienza en el s. XVII seguido del neoclasicismo en el s. XVIII el modernismo y el realismo llegan en el s. XIX, en el s. XX tenemos los movimientos vanguardistas y la generación del 98 y más tarde la generación del 27, la literatura de posguerra y los años 70, para  representar como podemos ir siguiendo las diferentes etapas de la literatura utilizamos la ley del péndulo:


Vamos a ir recorriendo la historia de la literatura poco a poco:

EDAD MEDIA (S.X)

La Edad Media comprende desde el s.V hasta el s. XV, es en esta época cuando se dan las primeras manifestaciones literarias comenzando así con estas y terminando con el reinado de los Reyes Católicos.

Hay multitud de obras de literatura medieval y en su gran mayoría son anónimas, los autores trataban de plasmar lo que oían y leían, es por esto que las primeras manifestaciones conocidas son cuentos populares de tradición oral.

Durante los primeros siglos de la Edad Media se desarrollan las lenguas romances que son derivadas del latín, una de ellas es el castellano, los encargados de la literatura en esta época es el clero por lo que la mayoría de las obras estaban escritas el latín y era en las bibliotecas de los monasterios donde se guardaban los manuscritos, de aquí es de donde nace la cultura Teocéntrica, en esta época también se da el feudalismo.

El comienzo de la literatura medieval española se da con las Jarchas y el Cantar del Mio Cis, y se puede considerar la última obra medieval a la Celestina de Fernando de Rojas, esta obra es muy importante.

En esta época también existe la figura de los juglares que se encargaban de recitar poemas épicos y textos narrativos, también cantaban y contaban historias, es decir, la transmisión de estas historias estaba acompañada de música.


Las jarchas aparecieron para competir con el “Poema del Mío Cid”, que no era otra cosa que historias de héroes (cantares de gesta), pero no tuvo mucho éxito porque estaba escrito en árabe.

El mester de juglaría es característico de esta época, y se trata de un conjunto de poesía, épica o lírica, de carácter popular difundida por los juglares,

Los juglares eran quienes las cantaban o recitaban para entretener a nobles, reyes y público en general. También aparece el mester de clerecía, la literatura era creada por clérigos cuyos conocimientos eran superiores a los de la enseñanza de la época.

Durante el s. XV hay un cambio en la mentalidad de la época que es la que les llevará al renacimiento, la Edad Media pertenece al movimiento platónico, ya que se da la liberación, la creación y la originalidad.

RENACIMIENTO (S.XVI)
Durante el s. XV se da la transición de la Edad Media al Renacimiento, en esta transición se recupera de nuevo la cultura clásica griega y romana.

Los escritores durante esta época imitan a los grandes escritores de la antigüedad clásica y a los italianos del s. SIV, como Dante, Petrarca y Bocaccio, los humanistas influyeron de gran manera ya que estos estudiaron la cultura griega y romana, como Erasmo de Rotterdam, Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives.

Se da el humanismo, que es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo que  se tiende a retomar el humanismo griego y romano del siglo de oro.
También cabe destacar el antropocentrismo, en el que el centro del  mundo es el honbre, los temas que mas se dan son el amor humano, la naturaleza, y los temas filosóficos y políticos.

Los precursores de la poesía moderna en España son el Marqués de Santillana y Jorge Manrique, el autor de Coplas a la muerte de su padre.

BARROCO (S.XVII)

Conocido como siglo de oro gracias a su desarrollo del arte y la cultura como también el surgimiento de grandes autores literarios.

Las características mas importantes de este siglo son el pesimismo vital ( hay que aprovechar el día a día porque la vida dura muy poco), y los contrates (época de luces y sombras).

Tratan multitud de temas e intentan atraer con estos a un público más amplio, se buscan los valores morales y didácticos.

Se tienen muy en cuenta la religión para poder aferrarse que aporte sentido a la vida, se da una contraposición entre el conceptismo y el culteranismo, representados por Francisco de Quevedo y Luis de Góngora, y también la contraposición del realismo y del idealismo.

En esta época Lope de Vega fue el máximo representante del teatro haciendo comedias nacionales, estas obras solo eran representadas para mujeres.

NEOCLASICISMO (S.XVIII).

También Se conoce a esta época como la Ilustración o siglo de las luces y la razón, es totalmente lo contrario al barroco, esto se produce con el comienzo del reinado en España de Felipe V de Francia.

Las características principales de este siglo son el academismo (aparición de las normas del buen gusto e importancia de la educación).

Es en esta época cuando se crea la RAE, que aportan las  normas del buen gusto pero que irán cambiando con el tiempo, esto limita la creatividad ya que esta época pertenece al movimiento aristotélico.

Se crean los institutos, los seminarios, y todo comienza a tener un carácter más educativo (paraliteratura).

Reaparecen las fábulas con Iriarte y Samaniego.

ROMANTICISMO (1º MITAD DEL S. XIX)

 Con mucha influencia política y social debido a los acontecimientos que se dan, el romanticismo se da de una manera tardía y breve, este movimiento defiende la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu, dejando que el hombre sea libre.

La frase más característica de esta época es “Todo paea el pueblo pero sin el pueblo”, hubo rebeliones luchando por el liberalismo y algunos autores ayudaban a conseguir este objetivo.

Se da el egocentrismo, se cree que el alma del hombre es un enemigo interios que no nos deja disfrutar de la vida, tienen totalmente consciencia de sus sentimientos creando a cada individuo singular y universal, de esta manera solo podemos concebir el Universo  partiendo del propio conocimiento.

Es importante citar en el romanticismo “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla.

REALISMO (2º MITAD DEL S. XIX)

Este movimiento tiene lugar durante la 2º mitad del s. XIX, las ideas románticas se van disipando para dar lugar a relatos en los que se refleja la sociedad de una manera objetiva.

El autor pretende influir en la opinión del lector, se utiliza la búsqueda de atención y un estilo natural con lenguaje coloquial.
Esto viene de algunas corrientes filosóficas y científicas, un ejemplo es el despotismo ilustrado, que solo considera verdadero lo que se puedo observar y experimentar.

La novela es el género más cultivad en esta época, podemos destacar en esta época a Juan Valera con “Pepita Jiménez”, Emilio Pardo Bazán, Leopoldo Alas Clarín y benito Pérez Galdós.

MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA (FINALES S.XIX PRINCIPIOS S.XX)

Este género aparece a finales del siglo XIX.
Los vanguardistas pretenden transformar la literatura, negando el pasado y haciendo prevalecer la originalidad por encima de la realidad.

En esta época se dan muchos movimientos (, surrealismo, dadaísmo, cubismo…) pero el más importante es el modernismo que reacciona contra la crisis política, social y económica e intenta evadirse de la realidad.

Se busca es la libertad para crear y experimentar haciendo caso omiso a las normas, las vanguardias pertenecen al movimiento platónico.


El principal rasgo de esta época es el subjetivismo, se da la libertad en la forma, es la primera vez que se le permite al autor jugar con las palabras a su gusto.

Los autores más significativos son Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez con su obra “Platero y yo”.

 GENERACIÓN DEL 98 (PRINCIPIOS DEL S.XX)

Este movimiento se da simultáneamente junto con las vanguardias, en la generación se reunieron escritores que se encontraban afectados por la situación política y social que se daba en España.

La mayoría de los textos de los escritores de la Generación del 98 plasman ideas filosóficas y preguntas sobre el sentido de la existencia del hombre (visa, muerte, Dios). Se utiliza mucho el simbolismo para mostrar cosas que están más allá de la realidad como los sentimientos.

El género más utilizado por esta generación es la prosa, y los autores más importantes son, Valle- Inclán, Pío Baroja y Antonio Machado.

GENERACIÓN DEL 27 (S.XX)

El desencadenante para el surgimiento de esta generación es la muerte de Luis de Góngora, los autores son tradicionalistas y vanguardistas aunque a veces utilizan nuevas formulas, su única pretensión es escapar de los problemas.

Esta generación esta formada por 10 autores: .Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti con “Marinero en Tierra”, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.

Este movimiento sigue el platonismo, e intentan buscar la belleza absoluta ya que está por encima de la realidad.

LITERATURA DE POSGUERRA.

La literatura de esta época se caracteriza principalmente por el  esteticismo y la denuncia social.

La escasa literatura de los años 40 estuvo marcada por el esteticismo, que ignora la realidad próxima, y la expresión de la angustia y desarraigo que la guerra había creado.

En los años 50, la literatura comienza a dar importancia a la crítica social, dando como  resultado una nueva versión del realismo, en la que denunciaban la opresión y la injusticia.

Estas generaciones tienen en común que no pueden ser platónicas porque hay censura por la política y la cultural.

Los autores más representativos de esta época son: Gabriel Celaya, Blas de Otero, José Hierro, Antonio Buero Vallejo con su obra  “Historia de una escalera”, Alfonso Sastre,  Antonio Gala y Camilo José Cela con su obra “La colmena”.

LOS AÑOS 70

La narrativa empezó a tornarse sin historia y contenido por lo que se recupera el gusto de contar historias.

Tras la muerte de Franco se respira un ambiente de libertad que permite la divulgación de la literatura Española por Europa, ya que desaparece la censura y los autores exiliados vuelven incorporando cosas nuevas de otros países.

Los autores más importantes son Arturo Pérez-Reverte, Carlos Ruiz Zafón y Eduardo Mendoza.




No considero adecuado que los alumnos aprendan memorísticamente cuales son las diferentes épocas de la literatura española con sus características pero si les podemos ir acercando poco a poco la literatura trabajando con obras pertenecientes a cada época y que ellos sean capaces de ver las diferencias que hay entre unos y otros, han de ser ellos los que descubran y que estos descubrimientos les hagan interesarse por la literatura.

No todas las épocas pueden tratarse en todos los ciclos pero si adaptar esos textos para que ellos puedan comprenderlos.


Reflexión Bloque II




Personalmente creo que los textos folclóricos están quedando en el olvido, la tradición oral tal y como se conocía antes ya es inexistente, y en los colegios la práctica de la narración en clase no se da demasiado, actualmente lo que se hace es mandar leer a los niños lo que nos viene bien y lo que nos da poco trabajo antes que contar un cuento en clase, y hacerles participe de este.

Yo recuerdo como mi madre me contaba cuentos para que me durmiera mientras era pequeña así como también mi abuela me los contaba para que comiese, pero creo que en la actualidad ya sea por vaguearía, por falta de tiempo, o por todas las tecnologías de las que disponemos no se da mucho en las familias el relato de un cuento.

Este tema me ayudo a darme cuenta de que los cuentos folclóricos no están especialmente destinados a un publico infantil, ya que esta era mi idea antes de hablarlo en clase, lo que yo entendía por folclore era la definición de fábula, por lo que ahora la conocer realmente que son los textos folclóricos puedo saber que es necesaria de su adecuación para un público infantil.

Después de desarrollar este bloque he aprendido los diferentes tipos de textos folclóricos y como han de ser adaptados para un público infantil dependiendo de las características individuales de cada uno de estos textos, además cuando se realiza la adaptación estos textos no han de perder su esencia y su carácter y finalidad.

A sido un bloque muy interesan y realmente me ha despejado dudas y me ha ayudado a conocer realmente que son los textos folclóricos así como conocer las diferencias entre el texto folclórico original y la adaptación que yo conocía.

Las adaptaciones de este tipo de textos a parte de que conserven tal y como es el texto también han de interesar y gustar a los niños por lo une debemos de hacer una buena adaptación y considero que es mejor que las hagamos nosotros a que directamente les contemos otra adaptación ya realizada, todos podemos ser autores y formar parte de la historia

Textos folclóricos (selección y adaptación).




Para comenzar con buen pie este bloque creo necesario dar una definición de lo que es un texto folclórico para poder entender su desarrollo.

Los textos folclóricos carecen de autor, esto no quiere decir que sean anónimos, sino que son textos generados por el boca a boca, son cuentas que se han ido contando unos otros de generación en generación y que así han llegado a nuestros días aunque ahora estén plasmados en papel.

Los textos folclóricos no son parte de los que consideramos literatura infantil, quiero decir estas historias y textos no han sido creados para los niños, podemos hablar pues de literatura ganada ya que hemos sido nosotros quienes los hemos adaptado para los niños.

Las características principales de los textos folclóricos son las siguientes:

-          Se desconoce el autor.
-          Actualmente han sido versionados y adaptados (por ejemplo para los niños)
-          Son de transmisión oral.
-          Nos muestran la cultura y la sociedad de la época.
-          No son textos infantiles.

Una característica que los identifica son las frases que se decían al comienzo como “ Érase que se era”, “Había una vez…”, estas frases tenían su por qué ya que se creía que ayudaban a alejar el mal y que nada del cuento quedase fuera de la intención de entretener y que no causase ningún mal a nadie.

Muchos de estos textos folclóricos nos dan a conocer sueños e ilusiones de algunas personas, estos las daban a conocer en forma de cuento ya que podría ser que sus ilusiones no se llegasen a cumplir y esta era una manera de al menos vivirlas de una manera aunque fuera ficticia.

Los temas que suelen tratar es te tipo de textos son: la muerte y la resurrección, que simboliza un cambio, la noche y el día, expresa el reflejo de la realidad y la irrealidad; la bella y la bestia; la búsqueda del amor y se utiliza la figura de hermano pequeño como héroe.

Se puede hacer una clasificación de los textos folclóricos y para ello es necesario hablar de  Vladimir Propp (s.XIX), es considerado el primer folclorista y se encargo de recopilar todos los textos folclóricos y a agruparlos, de esta manera podemos encontrar:

-          Mitos: cuentan las hazañas de héroes y dioses y ayudan a dar explicaciones a los fenómenos naturales o sociales, su origen esta en la religión.

-          Cuentos de hadas: los personajes pertenecen a un mundo imaginario y mágico (ogros, hadas, duendes...), se tratan de historias ficticias.

-          Cuentos de animales: los personajes de estos cuentos son animales, podemos encontrar tanto fábulas ( con carácter moralizante, ya que tienen moraleja) como textos de animales.

-          Cuentos de fórmula: son cuentos con una forma especial de ser narrados y en ellos se suelen utilizar muchos recursos estilísticos.

Vladimir Proop expreso que en este tipo de textos siempre hay algún personaje que alcanza la vida adulta tras la superación de diversas pruebas y dificultades que se va encontrando en el desarrollo de la historia.

Pero no solo Proop hizo una clasificación de estos textos por lo que también podemos hablar de Gianni Rodari o la de Sara Bryant.

Gianni Rodari, los separo en: cuentos mágicos, cuentos de animales y cuentos de bromas y anécdotas.

Mientas que las clasificaciones que hizo Sara Bryant estaban más enfocada a la edad, y lo hizo: de 3-5años, de 5-7años, y de mayores.

Alcanzado este punto sería interesante hablar de ciertos autores por así llamarlos aunque realmente no lo sean, pero son conocidos por sus adaptaciones de los textos folclóricos.

Charles Perrault era uno de los cortesanos que le contaba cuentos al rey Luis XIV, Perrault adaptaba estos textos de una manera moralizante y paraliteraria para la gente de la corte.

Los Hermanos Grimm, pertenecen a la época del romanticismo y del nacionalismo  s.XIV, en Inglaterra, se encargaban de recopilar los textos folclóricos sin intención de adaptarlos, pero su público cambió y los niños empezaron a interesarse por lo que tuvieron que adaptarlo a un público infantil.

Hans Christian Andersen, es de la época del realismo por lo que los cuentos se contaban tal y como eran a pesar de ser recopilador, también fue un adaptador. También tienen obras propias como “El patito feo”.

Desde finales del s. XIX a principios del s. XX, podemos destacar a varios recopiladores bastante importantes:

Saturnino Calleja: era un transmisor de literatura folclórica y utilizaba multitud de ilustraciones en sus libros, su gran preocupación era el analfabetismo en España por lo que público muchos libros a precios muy bajos para que todos los tuvieran a su alcance.

Padre Coloma: era un religioso y plasma siempre una actitud moralizante, la finalidad de sus obras no es considerada literaria.

Cecilia Bohl de Faber: más conocida como Fernán Caballero (pseudónimo).
Los textos folclóricos no tienen por qué estar escritos en prosa, ya que nos los podemos encontrar en todas las formas.

Para realizar una buena adaptación de estos cuentas para los niños hay dos formas:

Tipos de adaptaciones:

  Por forma:
-         Modernización de las palabras
-         Modificación del lenguaje ya que puede ser muy pesado
  Por contenido
-         Cambiar el contenido si no es adecuado como es el caso de la violencia
-         Acortar un trozo largo si no tiene mucha importancia
-         Poner humor para que sea más divertido ya que a los niños les encanta reírse
 Adaptarlo a otro medio, como puede ser el adaptar un cuento al cine


Siempre debemos tener en cuenta dejar intacto el viaje iniciático y tener en cuenta el final del cuento ya que dependiendo de las edades podremos dejar que termine mal o deberemos modificarlo para que tenga un final feliz.

Hay textos folclóricos de nuestra tradición que están escritos en español pero también hay textos que vienen del extranjero y que han de ser traducidos, en nuestro país el traductor más importante es Antonio Rodríguez Almodóvar.



"Bat Pat La abuela de Tutankamón"


Análisis de un libro:

En este apartado voy a realizar el análisis del libro “ Bat Pat La abuela de Tutankamón”, en principio yo no sabía que libro analizar así que recurrí a una gran experta mi prima Laura de 8 años y le pregunté que libro me recomendaría para hacer un trabajo en la universidad, me dijo que era un libro muy divertido y que hablaba de los egipcios y que a ella le gustan mucho, así sin más dilación veré lo que puedo hacer y si al final de la lectura puedo reconocer que mi prima llevaba razón.

Ficha técnica del libro.

Título: Bat Pat La abuela de Tutankamón.

Texto de: Roberto Pavanello.

Editorial: Montena

Primera publicación: 2008


¿De qué  trata el libro?

-Bat Pat es un murciélago que se dedica a escribir historias y aventuras , vive en el sótano junto con los hermanos Silver: Rebeca , Leo y Martin .

La aventura comienza cuando se van todos de viaje a un lago.

Un día los hermanos Silver fueron a ver el lago , subidos a una barca menos Bat Pat, que se quedó en el coche, durante el viaje en barca de los hermanos Bat vio una momia pero sus amigos no le creían, Bat les convenció para investigar un poco y estos accedieron así que fueron a una ciudad a alojarse en un hotel .

 Al día siguiente fueron al museo y allí descubrieron la historia de Tutankamón. Había una momia y Bat dijo:
-          Esa es la momia que vi en el lago.

El guía dijo que la momia se levantaba cada noche en busca de su sobrino y que si lo ve le reta a una partida  de “selet”, un juego antiguo.

Tras la explicación los hermanos crearon un plan y entonces Leo, Rebeca y Martin se colaron a escondidas por la noche en el museo junto con  Bat, que se coló por el conducto de ventilación. La momia se levantó y empezó a perseguir a los hermanos Silver y Bat se escondió en las sombras, abrió un pasadizo secreto y se metió en el .

Cuando todos se reunieron, empezaron a buscar información sobre la historia de Tutankamón y decidieron disfrazar a Leo de Tutankamón. El como ya sabía jugar al “selet”, jugó  contra la abuela de Tutankamón. Cuando ganó, la momia se creyó que Leo era Tutankamón y no volvió a aparecer nunca más.


Análisis:

Personalmente a mi no me ha gustado el libro pero considero que es adecuado para niños entorno a los 8- 9 años, es de aventuras y misterio y despierte en ellos el interés de saber que es lo que va a ocurrir, y si realmente los hermanos Silver confiarán en Bat y le ayudarán con su descubrimiento así como las resolución final.

Pero para saber si este libro es adecuado voy a analizarlo punto por punto:

-          El tema: me parece adecuado para esta edad ya que motiva y además es didáctico, de alguna manera los niños se preguntarán quien es Tutankamón y es una buena manera de darles información y motivarles para que sigan investigando por su cuenta como hace Bat.

-          El lenguaje: se utiliza un vocabulario muy fácil y conocido por los niños, por lo que los niños no encontraran ninguna dificultada a la hora de su comprensión.

-          Los personajes: los personajes son siempre los mismos en todas las historias de Bat Pat, es decir, siempre son los hermanos Silver junto con Bat y dependiendo de que aventura se desarrolle aparecen un par de personajes más que estén totalmente relacionados con el título del libro, por lo que para los niños no es difícil identificar quienes son los personajes principales y seguir la historia además normalmente ya han leído algún libro de la serie por lo que conocen perfectamente quienes desarrollan las acciones principales y les hace sentir parte del grupo.

-          La estructura: la historia comienza describiendo el lugar donde se va a tene lugar al aventura, los personajes no son descritos ya que los niños ya los conocen.

El planteamiento, la historia comienza con los hermanos Silver y Bat haciendo una excursión a un lago, es aquí cuando Bat que esta solo ve a una momia.

El nudo, Bat les cuenta a sus amigos lo que ha visto y deciden investigar y hacen un plan para acabar con la momia.

El desenlace, Leo se disfraza de Tutankamón para ganar la partida de juego y así la abuela de Tutankamón (la momia) desaparece.

-          El espacio y el tiempo: la aventura de Bat esta vez tienen lugar en un escenario distinto pero que es claramente descrito en el libro para situar al niño, además el tiempo y las edades de los personajes da lugar a que los niños se sientan identificados.

-          Aspectos editoriales:  hay multitud de dibujos que plasman de una manera visual la historia y que ayudan a la comprensión del texto, además la letra es bastante grande y no presenta dificultad a la hora de leer, hay separaciones por capítulos y cada uno de ellos tiene actividades prácticas que vienen al final del libro que ayudarán al niño a ir despejando incógnitas, es un libro bastante pequeño con las pastas blandas y consta de 120 hojas.

-          Aspectos literarios: se trata de una historia narrativa, sin ninguna complicación.


A pesar de que la historia no me ha cautivado, tampoco me tiene que interesar a mi, por las referencias que tengo de mi prima y después de su análisis creo que si que es adecuado para los niños de 8- 9 años. Creo que este libro puede despertar el interés de los niños por la lectura y divertirles

Reflexión bloque 1




Se supone que cuando haces una reflexión es para comentar tanto los aspectos positivos como los negativos que te ha aportado algo en concreto pero puntos negativos se podrá decir que no he encontrado ya que todo ha sido nuevo pero puntos positivos… realmente no se si llamarlo así, creo que este bloque puede ayudarme a mi como futura maestra a desempeñar mi función de una manera más concisa, es decir, sin andar a lo loco, por que realmente, no sabía nada sobre literatura infantil no como seleccionarla ni nada, obviamente si que sabía que no todos los niños son iguales y que cada uno tienen sus propios interese y gustos.

Creo que lo que más me ah podido aportar es el conocimiento o el saber que hay multitud de gente interesada en este aspecto y que se puede recurrir a un montón de información a la hora de querer realizar una buena actividad literaria con nuestros alumnos, ya que antes de realizar este bloque desconocía totalmente la existencia de revistas y blogs que me pudieran ayudar, es decir, ahora me siento menos sola para afrontar una clase de literatura.

Las pautas ha seguir  ala hora de elegir un buen libro me han parecido muy útiles ya que sinceramente no quiero que pase con mis futuros alumnos lo mismo que paso con migo , a mi siempre me parecían muy aburridos los libros que me daban a leer en el colegio, pero ahora se por lo que era, realmente no estaban interesados en lo que leyésemos sino simplemente en hacer negocio, por lo que en colegio y los maestros no fueron los que hicieron que se despertase en mi la ilusión y el interés en leer, pero gracias a mi familia este interés se fue desperezando poco a poco ya que mi familia no lee libros sino que los devora, así fue como yo me empecé a interesar viéndoles a ellos y ellos fueron los que sabían como darme un buen libro.

Así que definitivamente creo que este bloque me a aportado las pautas para elegir y fomentar la lectura, aunque todo lo relacionado con los gustos y el desarrollo evolutivo de los niños creo que cualquier persona lo sabe, me encanta poder tener recursos a los que ir a buscar información y sentirme respaldada a la hora de hacer elección.

BLOQUE I: Literatura infantil (Análisis y selección)


El primer concepto a explicar dentro de este tema ha de ser que es literatura, este concepto fue uno9 de los que más claros quedo en clase, y quedó definido como “el arte de la palabra”, pero en nuestra futura profesión como maestro también es conveniente conocer que es la literatura infantil.

La literatura infantil es un concepto que aparece a finales del s.XIX, Juan Cervera define este concepto como todas las manifestaciones y actividades  que tienen como base la palabra con una finalidad artística y lúdica que interese al niño,.

La literatura es un arte y una forma de expresión que esta involucrada en nuestra vida cotidiana, es por esto por lo que es muy importante para los niños el involucrase en este arte, ya que promueve y enriquece actitudes y valores que les serán muy útiles, a través de la literatura pueden aprender a expresarse, vocabulario, además el fomento de la lectura en estas edades es muy importante ya que es el momento en el que empiezan a crearse pequeños y nuevos lectores.

Para abordar el tema del análisis y la selección de los textos para los alumnos creo que es más interesante ir despejando o resolviendo preguntas ya que así la información quedará más clara y esquematizada.

En primer lugar debemos de saber cuales son los libros por los que los niños sienten interés y que son de su agrado, para resolver este incógnita hemos de conocer en que momento evolutivo se encuentran nuestro alumnos, cada alumno es diferente y su desarrollo es individual por lo que cada uno tendrá sus propios intereses, pero también debemos tener en cuenta la fuerte condición que nos aporta la sociedad en la que vivimos, es decir, los alumnos pueden estar condicionados por las modas del momento, esto es muy importante para los maestros, nosotros debemos conocer cuales son estas y estar siempre puestos al día y conocer todas las novedades. Por ejemplo últimamente hay un gran interés por los libros de Bat Pat, que es un pequeño murciélago que junto con un grupo de amigos tienen aventuras y van resolviendo los problemas que se les presentan.

Se puede hacer una clasificación en cuanto a los que tipos de libros les gustan a los alumnos dependiendo de sus edades, ya que más o menos todos presentan una serie de intereses comunes:

-          Los alumnos en torno a los 5 años prefieren los cuentos de no muy larga extensión, es decir, breves, sin dificultad en cuanto al vocabulario y con pocos personajes, han de ser entretenidos y divertidos y que de alguna manera ellos se sientan involucrados en la historia, sin que falte un buen final feliz.

-          En cuanto a las edades comprendidas  entre los 6 y los 8 años a los niños les interesan los libros que les muestren algo diferente y que les hagan descubrir otras realidades y mundos pero sin alejarse de la realidad, en esta etapa las ilustraciones son de gran ayuda.

-          Los niños con edades comprendidas entre los 9 y los 12 años muestran más interés en los cuentos que les hagan pensar y reflexionar como los relatos de intriga o de venturas, en esta edad también suelen demostrar interés por los cómics así como también por los relatos humorísticos. En estas edades el vocabulario ya puede ser más específico, nuestros alumnos van evolucionando por lo que la complejidad de los cuentas también ha de hacer lo mismo.

No solo la edad de los alumnos es uno de los factores a tener en cuenta sino también su sexo ya que los niños no presentarán los mismos gustos que las niñas en una misma edad.

Para ayudar a los maestros ha realizar una buena elección de los libros para sus alumnos algunas editoriales tienen sus propias selecciones, como por ejemplo, Barco de Vapor que asigna un determinado color a las portadas de sus libros dependiendo de a que edades van dirigidos sus libros, también nos facilita este trabajo el plan nacional de fomento a la lectura, así como el SOL (servicio de orientación a la lectura) http://sol-e.com/plec/documentos.php?id_seccion=7&id_documento=68&nivel=Primaria

Debemos saber que nuestra elección es muy importante ya que depende de ella el que nuestros alumnos desarrollen el gusto y el interés por la lectura sino esto quedará frustrado.

Una de las principales tareas del maestro a la hora de elegir el libro es su análisis, así que debemos también de responder a esta pregunta, ¿ cómo analizar un libro?.

Actualmente existe un gran mercado de libros, por lo que debemos de realizar un buen análisis para escoger bien el libro que nuestros alumnos leerán, los aspectos ha tener en cuenta a la hora de analizar un libro son:

-          Los intereses de los niños: para que los niños se sientan motivados y quieran realmente leer un libro tiene que despertarles algún interés por eso nosotros debemos de conocer estos intereses y de alguna manera fomentar que esos niños quieran leer el libro y que no se convierta en ningún castigo ni obligación.

-          Desarrollo evolutivo: los intereses de los niños cambian dependiendo de el momento evolutivo en el que se encuentren, hay que tener en cuenta tanto la edad como el sexo.

-          El vocabulario: este ha de ser fácil e ir incrementando su dificultad según los niños vayan adquiriendo más competencias lingüísticas.

-          El formato: depende de las edades hay formatos que son más adecuados para unos niños que para otros, hemos de tener en cuenta como es el papel, las dimensiones del libro, el formato de la letra y si por ejemplo las tapas son duros o blandas.

Para elegir un buen libro no debemos de leernos todos y cada uno de los libros que hay actualmente en el mercado, sino que podemos buscar opiniones de otros profesores publicadas en blogs o leernos las reseñas que aparecen en la parte de atrás de los libros, así como también estar al tanto de lo que se nos comenta en revistas dedicadas a la literatura infantil, como por ejemplo cuatro gatos.

No obstante otro aspecto importante a la hora de analizar un libro es tener en cuenta los autores que se dedican a la literatura infantil, una forma de conocerlos es gracias a los premios de literatura infantil como son los premios Lazarillo, el premio Cervantes o el Hans Christian Andersen.

Bibliografía: