miércoles, 20 de junio de 2012

Bloque III: historia de la literatura y cultura literaria.




En este bloque principalmente vamos a hacer un recorrido por la historia de la literatura y trataremos de conocer que es la cultura literaria. Son temas que pueden mostrar algunas dificultades en su desarrollo con los niños, pero según vallan leyendo irán apareciendo autores y épocas que no están demás que conozcan y aunque la literatura no tenga gran importancia en el curriculum de primaria, el saber no ocupa lugar así que una breve introducción no esta demás.

Lo mejor para hablar de historia de la literatura es comenzar por el principio, y ¡cuál es?, pues la Edad Media.

La literatura española tiene sus orígenes en el s. X, la literatura española de la Edad Media con el comienzo del renacimiento en el s. XVI, a continuación tenemos el barroco que comienza en el s. XVII seguido del neoclasicismo en el s. XVIII el modernismo y el realismo llegan en el s. XIX, en el s. XX tenemos los movimientos vanguardistas y la generación del 98 y más tarde la generación del 27, la literatura de posguerra y los años 70, para  representar como podemos ir siguiendo las diferentes etapas de la literatura utilizamos la ley del péndulo:


Vamos a ir recorriendo la historia de la literatura poco a poco:

EDAD MEDIA (S.X)

La Edad Media comprende desde el s.V hasta el s. XV, es en esta época cuando se dan las primeras manifestaciones literarias comenzando así con estas y terminando con el reinado de los Reyes Católicos.

Hay multitud de obras de literatura medieval y en su gran mayoría son anónimas, los autores trataban de plasmar lo que oían y leían, es por esto que las primeras manifestaciones conocidas son cuentos populares de tradición oral.

Durante los primeros siglos de la Edad Media se desarrollan las lenguas romances que son derivadas del latín, una de ellas es el castellano, los encargados de la literatura en esta época es el clero por lo que la mayoría de las obras estaban escritas el latín y era en las bibliotecas de los monasterios donde se guardaban los manuscritos, de aquí es de donde nace la cultura Teocéntrica, en esta época también se da el feudalismo.

El comienzo de la literatura medieval española se da con las Jarchas y el Cantar del Mio Cis, y se puede considerar la última obra medieval a la Celestina de Fernando de Rojas, esta obra es muy importante.

En esta época también existe la figura de los juglares que se encargaban de recitar poemas épicos y textos narrativos, también cantaban y contaban historias, es decir, la transmisión de estas historias estaba acompañada de música.


Las jarchas aparecieron para competir con el “Poema del Mío Cid”, que no era otra cosa que historias de héroes (cantares de gesta), pero no tuvo mucho éxito porque estaba escrito en árabe.

El mester de juglaría es característico de esta época, y se trata de un conjunto de poesía, épica o lírica, de carácter popular difundida por los juglares,

Los juglares eran quienes las cantaban o recitaban para entretener a nobles, reyes y público en general. También aparece el mester de clerecía, la literatura era creada por clérigos cuyos conocimientos eran superiores a los de la enseñanza de la época.

Durante el s. XV hay un cambio en la mentalidad de la época que es la que les llevará al renacimiento, la Edad Media pertenece al movimiento platónico, ya que se da la liberación, la creación y la originalidad.

RENACIMIENTO (S.XVI)
Durante el s. XV se da la transición de la Edad Media al Renacimiento, en esta transición se recupera de nuevo la cultura clásica griega y romana.

Los escritores durante esta época imitan a los grandes escritores de la antigüedad clásica y a los italianos del s. SIV, como Dante, Petrarca y Bocaccio, los humanistas influyeron de gran manera ya que estos estudiaron la cultura griega y romana, como Erasmo de Rotterdam, Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives.

Se da el humanismo, que es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo que  se tiende a retomar el humanismo griego y romano del siglo de oro.
También cabe destacar el antropocentrismo, en el que el centro del  mundo es el honbre, los temas que mas se dan son el amor humano, la naturaleza, y los temas filosóficos y políticos.

Los precursores de la poesía moderna en España son el Marqués de Santillana y Jorge Manrique, el autor de Coplas a la muerte de su padre.

BARROCO (S.XVII)

Conocido como siglo de oro gracias a su desarrollo del arte y la cultura como también el surgimiento de grandes autores literarios.

Las características mas importantes de este siglo son el pesimismo vital ( hay que aprovechar el día a día porque la vida dura muy poco), y los contrates (época de luces y sombras).

Tratan multitud de temas e intentan atraer con estos a un público más amplio, se buscan los valores morales y didácticos.

Se tienen muy en cuenta la religión para poder aferrarse que aporte sentido a la vida, se da una contraposición entre el conceptismo y el culteranismo, representados por Francisco de Quevedo y Luis de Góngora, y también la contraposición del realismo y del idealismo.

En esta época Lope de Vega fue el máximo representante del teatro haciendo comedias nacionales, estas obras solo eran representadas para mujeres.

NEOCLASICISMO (S.XVIII).

También Se conoce a esta época como la Ilustración o siglo de las luces y la razón, es totalmente lo contrario al barroco, esto se produce con el comienzo del reinado en España de Felipe V de Francia.

Las características principales de este siglo son el academismo (aparición de las normas del buen gusto e importancia de la educación).

Es en esta época cuando se crea la RAE, que aportan las  normas del buen gusto pero que irán cambiando con el tiempo, esto limita la creatividad ya que esta época pertenece al movimiento aristotélico.

Se crean los institutos, los seminarios, y todo comienza a tener un carácter más educativo (paraliteratura).

Reaparecen las fábulas con Iriarte y Samaniego.

ROMANTICISMO (1º MITAD DEL S. XIX)

 Con mucha influencia política y social debido a los acontecimientos que se dan, el romanticismo se da de una manera tardía y breve, este movimiento defiende la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu, dejando que el hombre sea libre.

La frase más característica de esta época es “Todo paea el pueblo pero sin el pueblo”, hubo rebeliones luchando por el liberalismo y algunos autores ayudaban a conseguir este objetivo.

Se da el egocentrismo, se cree que el alma del hombre es un enemigo interios que no nos deja disfrutar de la vida, tienen totalmente consciencia de sus sentimientos creando a cada individuo singular y universal, de esta manera solo podemos concebir el Universo  partiendo del propio conocimiento.

Es importante citar en el romanticismo “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla.

REALISMO (2º MITAD DEL S. XIX)

Este movimiento tiene lugar durante la 2º mitad del s. XIX, las ideas románticas se van disipando para dar lugar a relatos en los que se refleja la sociedad de una manera objetiva.

El autor pretende influir en la opinión del lector, se utiliza la búsqueda de atención y un estilo natural con lenguaje coloquial.
Esto viene de algunas corrientes filosóficas y científicas, un ejemplo es el despotismo ilustrado, que solo considera verdadero lo que se puedo observar y experimentar.

La novela es el género más cultivad en esta época, podemos destacar en esta época a Juan Valera con “Pepita Jiménez”, Emilio Pardo Bazán, Leopoldo Alas Clarín y benito Pérez Galdós.

MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA (FINALES S.XIX PRINCIPIOS S.XX)

Este género aparece a finales del siglo XIX.
Los vanguardistas pretenden transformar la literatura, negando el pasado y haciendo prevalecer la originalidad por encima de la realidad.

En esta época se dan muchos movimientos (, surrealismo, dadaísmo, cubismo…) pero el más importante es el modernismo que reacciona contra la crisis política, social y económica e intenta evadirse de la realidad.

Se busca es la libertad para crear y experimentar haciendo caso omiso a las normas, las vanguardias pertenecen al movimiento platónico.


El principal rasgo de esta época es el subjetivismo, se da la libertad en la forma, es la primera vez que se le permite al autor jugar con las palabras a su gusto.

Los autores más significativos son Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez con su obra “Platero y yo”.

 GENERACIÓN DEL 98 (PRINCIPIOS DEL S.XX)

Este movimiento se da simultáneamente junto con las vanguardias, en la generación se reunieron escritores que se encontraban afectados por la situación política y social que se daba en España.

La mayoría de los textos de los escritores de la Generación del 98 plasman ideas filosóficas y preguntas sobre el sentido de la existencia del hombre (visa, muerte, Dios). Se utiliza mucho el simbolismo para mostrar cosas que están más allá de la realidad como los sentimientos.

El género más utilizado por esta generación es la prosa, y los autores más importantes son, Valle- Inclán, Pío Baroja y Antonio Machado.

GENERACIÓN DEL 27 (S.XX)

El desencadenante para el surgimiento de esta generación es la muerte de Luis de Góngora, los autores son tradicionalistas y vanguardistas aunque a veces utilizan nuevas formulas, su única pretensión es escapar de los problemas.

Esta generación esta formada por 10 autores: .Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti con “Marinero en Tierra”, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.

Este movimiento sigue el platonismo, e intentan buscar la belleza absoluta ya que está por encima de la realidad.

LITERATURA DE POSGUERRA.

La literatura de esta época se caracteriza principalmente por el  esteticismo y la denuncia social.

La escasa literatura de los años 40 estuvo marcada por el esteticismo, que ignora la realidad próxima, y la expresión de la angustia y desarraigo que la guerra había creado.

En los años 50, la literatura comienza a dar importancia a la crítica social, dando como  resultado una nueva versión del realismo, en la que denunciaban la opresión y la injusticia.

Estas generaciones tienen en común que no pueden ser platónicas porque hay censura por la política y la cultural.

Los autores más representativos de esta época son: Gabriel Celaya, Blas de Otero, José Hierro, Antonio Buero Vallejo con su obra  “Historia de una escalera”, Alfonso Sastre,  Antonio Gala y Camilo José Cela con su obra “La colmena”.

LOS AÑOS 70

La narrativa empezó a tornarse sin historia y contenido por lo que se recupera el gusto de contar historias.

Tras la muerte de Franco se respira un ambiente de libertad que permite la divulgación de la literatura Española por Europa, ya que desaparece la censura y los autores exiliados vuelven incorporando cosas nuevas de otros países.

Los autores más importantes son Arturo Pérez-Reverte, Carlos Ruiz Zafón y Eduardo Mendoza.




No considero adecuado que los alumnos aprendan memorísticamente cuales son las diferentes épocas de la literatura española con sus características pero si les podemos ir acercando poco a poco la literatura trabajando con obras pertenecientes a cada época y que ellos sean capaces de ver las diferencias que hay entre unos y otros, han de ser ellos los que descubran y que estos descubrimientos les hagan interesarse por la literatura.

No todas las épocas pueden tratarse en todos los ciclos pero si adaptar esos textos para que ellos puedan comprenderlos.


1 comentario:

  1. Bien. Lo que dices en los últimos párrafos es lo más personal e interesante. Ahora falta decir qué obras, autores o textos concretos te parecen más indicados para acercar la literatura española a los niños de Primaria. Puedes hacerlo por ciclos o por movimientos.

    ResponderEliminar